El caso de la Universidad de Sevilla
Las instituciones, como organizaciones que son, necesian de sistemas de control para la valoraciÂón de sus resultados. En este sentido, los sistemas de eficiencia se presentan como una herramienta capaz de indicar las carencias y excesos de recursos de las estructuras organizacionales. El anÂálisis de eficiencia se convierte en una herramienta de utilidad a la hora de orientar y guiar la toma de decisiones, se trata de un anÂálisis que aporta conocimientos que ayudan a la reflexiÂón y la evaluaciÂón de las organizaciones. El anÂálisis de eficacia no tiene por objeto marcar un camino Âúnico en la toma de decisiones, sino aportar diagnÂósticos Âútiles que ayuden a los agentes que las toman. El anÂálisis de eficiencia en los departamentos universitarios se centra en el estudio de los or¡genes, evoluciÂón, caracter¡sticas y funcionamiento, de una de las tÂécnicas mÂás reputadas para la mediciÂón de la eficacia, la tÂécnica del anÂálisis envolvente de datos (DEA). AdemÂás del estudio del DEA, tambiÂén se desarrolla una metodolog¡a para la aplicaciÂón del mismo, Âútil para cualquier tipo de instituciÂón, la cual seencuentra formada por tres etapas bÂásicas; la especificaciÂón del modelo, la ejecuciÂón de Âéste y por Âúltimo el anÂálisis de lso resultados. Como ejemplo, se aplica esta tÂécnica de eficacia sobre los mÂás de cien departamentos que componen la estructura de la Universidad de Sevilla.