Portada

Manual de critica literaria contemporanea

CASTALIA EDITORIAL
06 / 2010
9788497402491
Castellano
UNIVERSIDAD
Narrativa

Sinopsis

1. INTRODUCCION 1.1 Teoría de la literatura y crítica literaria. 1.2 Clases de crítica literaria. 1.3 Límites y posibilidades de desarrollo de la crítica literaria 2. EL FORMALISMO RUSO 2.1 Antecedentes. 2.2 El marco histórico del formalismo ruso, 2.3 Métodos y objetivos del formalismo 2.3.1 Fundamentos de una investigación poética / 2.3.2 Dominios formales del análisis poético: 2.3.2.1 R. Jakobson: la función estética; 2.3.2.2 V. Sklovskij: extrañamiento; 2.3.2.3 Análisis formalistas sobre las estructuras narrativas; 2.3.2.4 V. Propp: la morfología del cuento; 2.3.2.5 De la historia de la literatura a los géneros literarios 3. EL ESTRUCTURALISMO CHECO 3.1 La función estética: J. Mukarovsky. 3.1.1 El análisis semiológico del arte. 3.1.2 El dominio funcional del arte / 3.1.3 El concepto de estructura 3.2 La intencionalidad textual: R. Ingarden 3.3 Una síntesis: F. Vodika 4. EL "NEW CRITICISM" 4.1 Actitudes y rasgos comunes. 4.1.1 Thomas E. Hulme / 4.1.2 Thomas S. Eliot / 4.1.3: Ivor A. Richards / 4.1.4 William Empson. 4.2 Los errores de la crítica extrínseca 4.3 Los modelos de una crítica teórica 4.3.1 El conocimiento total del poema / 4.3.2 El análisis de la prosa / 4.3.3 La historia literaria 4.4 La Escuela de Chicago 5. EL ORIGEN DE LA ESTILISTICA MODERNA: LA ESTILISTICA DESCRIPTIVA 5.1 Clases de Estilística 5.2 Estilística descriptiva. 5.2.1 Charles Bally / 5.2.2: Continuadores de Ch. Bally 6. LA ESTILISTICA GENERATIVA O CRITICA ESTILISTICA 6.1 Orígenes 6.2 La Escuela alemana. 6.2.1 Karl Vossler / 6.2.2 Leo Spitzer: 6.2.2.1 El círculo filológico; 6.2.2.2: Aplicación y metodología. 6.3 La Escuela española. 6.3.1 Dámaso Alonso: 6.3.1.1: Límites y posibilidades de la Estilística; 6.3.1.2: Los "conocimientos" de la obra literaria; 6.3.1.3 El sistema estilístico / 6.3.2 Amado Alonso: 6.3.2.1 La "Carta a Alfonso Reyes"; 6.3.2.2: La interpretación estilística 7. LA ESTILISTICA FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL 7.1 Estilística funcional. 7.1.1 Michel Riffaterre: 7.1.1.1 Los rasgos de estilo: su intencionalidad; 7.1.1.2 El "archilector" / 7.1.2 Samuel R. Levin: 7.1.2.1 Los "apareamientos"; 7.1.2.2 La "matriz convencional" 7.2 Estilística estructural 7.2.1 Jean Cohen / 7.2.2 Pierre Guiraud 8. TEORIAS MARXISTAS Y CORRIENTES CRITICAS 8.1 El marxismo como línea de pensamiento crítico 8.1.1 Materialismo dialéctico y materialismo histórico / 8.1.2 Marx y Engels: posturas críticas / 8.1.3 Lenin y Stalin: valores estéticos 8.2 Directrices iniciales de la crítica marxista 8.2.1 G.V. Plejanov 8.3 La revisión del marxismo. 8.3.1 Georg Lukács: 8.3.1.1: La polémica con Bertolt Brecht 9. EVOLUCION DE LAS CORRIENTES MARXISTAS: SOCIOLOGIAS LITERARIAS 9.1 La Escuela de Frankfurt 9.1.1 Th.W. Adorno / 9.1.2 W. Benjamin 9.2 Marxismo y estructuralismo 9.2.1 La sociología genética: L. Goldmann / 9.2.2: La producción ideológica: L. Althusser / 9.2.3: Balibar y Macheray: el análisis de lo "diverso" 10. EL POSTFORMALISMO RUSO 10.1 El Círculo de Bajtin 10.1.1 Mevdvedev y Voloshinov/ 10.1.2 Mijail Bajtin: 10.1.2.1: El enfrentamiento con el formalismo; 10.1.2.2: El dialogismo y la carnavalización;10.1.2.3: Una teoría narrativa. 10.2 La semiótica soviética 10.2.1 I.M. Lotman: 10.2.1.1 Una teoría del texto artístico; 10.2.1.2 Un modelo de análisis literario. 11. EL ESTRUCTURALISMO: FUNDAMENTOS CRITICOS 11.1 El estructuralismo lingüístico de Saussure: sus derivaciones 11.2 Lingüística y antropología: bases del estructuralismo 11.2.1 Claude Lévi-Strauss / 11.2.2 El primer R. Barthes: 11.2.2.1 La asimilación del estructuralismo;11.2.2.2 La defensa del estructuralismo 11.3 La glosemática y la teoría de la literatura. 11.3.1 La semiótica connotativa de L. Hjelmslev / 11.3.2 El signo estético de S. Johansen / 11.3.3 La valoración simbólica de L. Flydal / 11.3.4 El modelo glosemático de J. Trabant 11.4: El postformalismo estructuralista: la función poética 11.4.1 R. Jakobson y los antecedentes de la función poética / 11.4.2: "Lingüística y poética" y posteriores desarrollos / 11.4.3: La crítica de la función poética: 11.4.3.1 La asimilación y el análisis de la función poética; 11.4.3.2 Las contradicciones de la función poética 12. EL ESTRUCTURALISMO FRANCES: LA NARRATOLOGIA 12.1 Los presupuestos de la narratología 12.1.1 El comentario de Lévi-Strauss a V. Propp / 12.1.2 Secuencias y funciones en C. Bremond / 12.1.3 El segundo R. Barthes:12.1.3.1 El análisis estructural de los relatos; 12.1.3.2: La descomposición del modelo estructural 12.2 Modelos narratológicos 12.2.1 A.J. Greimas / 12.2.2: T. Todorov: 12.2.2.1 La poética estructuralista: 12.2.2.2 La gramática narrativa; 12.2.2.3 Los estudios semánticos / 12.2.3 G. Genette: 12.2.3.1 Los límites del estructuralismo; 12.2.3.2 Análisis narratológicos ( 12.2.3.2.1 El orden narrativo, 12.2.3.2.2 La duración narrativa, 12.2.3.2.3 La frecuencia, 12.2.3.2.4 El modo, 12.2.3.2.5 La voz ); 12.2.3.3 Análisis literarios extrínsecos; 12.2.3.4 El análisis de la ficción 13. ESTILISTICA Y POETICA GENERATIVISTAS 13.1 Gramática generativa y lengua literaria 13.2 La estilística generativa 13.2.1 Las comunicaciones de Bloomington / 13.2.2 Richard Omán / 13.2.3 James P. Thorne / 13.2.4 William O. Hendricks 13.3 Las poéticas generativistas. 13.3.1 M. Bierwisch / 13.3.2 Teun A. van Dijk 14. PRAGMATICA LITERARIA Y LINGÜISTICA DEL TEXTO 14.1 Pragmática y crítica literaria 14.1.1 La comunicación literaria 14.2 La teoría de los actos de lenguaje 14.2.1 J.L. Austin / 14.2.2: J.R. Searle / 14.2.3: Aplicaciones de la teoría de los actos de lenguaje a los estudios literarios 14.3 La lingüística del texto. 14.3.1 Siegfried J. Schmidt / 14.3.2: Janos S. Petofi / 14.3.3 Antonio García Berrio 15. LA ESTETICA DE LA RECEPCION 5.1 Los fundamentos de la teoría de la recepción 15.1.1 Del formalismo al estructuralismo checo / 15.1.2 La fenomenología y la hermenéutica / 15.1.3 El positivismo histórico y el estructuralismo 15.2 Los teóricos de la estética de la recepción 15.2.1 Hans Robert Jauss: 15.2.1.1 La literatura como provocación; 15.2.1.2 La revisión del horizonte de expectativas; 15.2.1.3 Efecto estético y experiencia estética / 15.2.2 Wolfgang Iser: 15.2.2.1 Una teoría de la lectura; 15.2.2.2 Lector implícito y lector real; 15.2.2.3 Repertorios y estrategias; 15.2.2.4 El acto de leer: los vacíos del texto / 15.2.3 Hannelore Link: el tratamiento semiótico / 15.2.4 Stanley Fish: el mundo empírico del lector / 15.2.5 Jonathan Culler: la teorización de la lectura / 15.2.6 Michel Charles: la retórica de la lectura / 15.2.7 Umberto Eco: el lector modelo 16. SEMIOTICA 16.1 Crítica literaria y semiótica 16.1.1 Semiología y semiótica 16.2 Semiótica estructuralista 16.2.1 A.J. Greimas: las isotopías discursivas / 16.2.2 J. Kristeva: el semanálisis: 16.2.2.1 Genotexto y fenotexto; 16.2.2.2 El texto de la novela; 16.2.2.3 Psicoanálisis y poesía 16.3 La teoría semiótica de U. Eco 16.3.1 La estructura ausente / 16.3.2 La semiótica como teoría 17. LA NEORRETORICA 17.1 La retórica como sistema de pensamiento 17.2 La nueva retórica: direcciones de estudio 17.2.1 Estructuralismo y retórica / 17.2.2 El grupo de Lieja / 17.2.3 Otras corrientes 17.3 Aportaciones españolas al estudio de la retórica 18. CRITICA Y PSICOANALISIS 18.1 Planteamientos del psicoanálisis crítico 18.1.1 El biografismo / 18.1.2 La psicología del escritor 18.2 Fundamentos para una crítica psicoanalítica 18.2.1 Sigmund Freud: 18.2.1.1 Seguidores de Freud / 18.2.2 Carl G. Jung: 18.2.2.1 Northrop Frye; 18.2.2.2 Gaston Bachelard 18.3: La psicocrítica de Charles Mauron 19. LA DECONSTRUCCION 19.1 Antecedentes y desarrollo deconstructivo 19.2 Jacques Derrida 19.2.1 La ruptura de las «estructuras» del pensamiento / 19.2.2 Filosofía y lenguaje: concepto de "diferencia" / 19.2.3 La "meta-crítica" deconstruccionista: 19.2.3.1 La deconstrucción del signo lingüístico; 19.2.3.2 Escritura y texto 19.3 La deconstrucción en Estados Unidos 19.3.1 Paul de Man: 19.3.1.1 La ceguera crítica; 19.3.1.2 La lectura alegórica / 19.3.2 Harold Bloom / 1

Ver nueva edición